GLOBE Argentina

El 28 de junio de 1995, el Ministerio de Educación de la Argentina firmó un acuerdo con el Embajador de los EE.UU., en representación del Gobierno de los EE.UU. para realizar el lanzamiento del programa GLOBE en la Argentina. Este acuerdo delineo las respectivas responsabilidades, encomendando al Gobierno  de la Argentina por ejemplo, con el nombramiento de la Coordinadora Nacional quien es la persona responsable de la administración y supervisión del Programa Globe en la Argentina. También determina que la contraparte Argentina debe asegurarse de que “las escuelas GLOBE de la Argentina tengan  los equipos de medición necesarios para tomar las mediciones ambientales GLOBE”, y que las escuelas GLOBE de la Argentina “tengan los sistemas de comunicación y computación necesarios para enviar los informes ambientales GLOBE, para recibir y tener acceso a las visualizaciones y demás información accesibles a las escuelas GLOBE”.

GLOBE Argentina ha crecido en forma considerable; existen en la actualidad 68 escuelas GLOBE en la Argentina que han realizado un total de mas de 50.000 mediciones que han quedado registradas en la base de datos GLOBE. Una de las escuelas GLOBE de la Argentina que ha recibido reconocimiento internacional es la Escuela Provincial Nº 38 Julio Roca in Base Esperanza, Antártida. Recibió una “Estrella GLOBE” de la administración del Programa Globe en 1999 por su valiosa participación en el programa. Otra escuela GLOBE de la Argentina con reconocimiento internacional es el Centro de Educación Integra (C.E.I.) “San Ignacio”, de Junín de los Andes, Neuquen. Hace poco representó a la Argentina en la conferencia internacional GLOBE en Julio 2003 en Sibenik, Croacia. El C.E.I. y otras dos escuelas GLOBE de la Argentina están en la posición de Diploma de Honor Internacional (Chief Scientist`s Honor Roll) por su trabajo. El programa GLOBE de Argentina está constituido por una Dirección Nacional y cuenta con un Consejo Asesor del programa que lo integran investigadores de reconocido prestigio. Es importante destacar que Argentina es el primer país de Latinoamérica que implanta desde 1996 y sin interrupción el Programa GLOBE.

4 de Marzo del 2004: Por resoluciones 177/04 y 277/04 de la Secretaria de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva el Programa GLOBE recibe la cooperación en las actividades vinculadas con el programa.

30 de marzo al 2 de abril: reunión Nacional de Coordinadores Provinciales de ferias de Ciencia y Tecnología. Presentación del Programa GLOBE a los coordinadores con el objeto de extenderlo al mayor número de provincias interesadas. La idea es que los coordinadores se sensibilicen y de esta manera comprometan a docentes de su provincia para incorporarse a esta experiencia científica en los establecimientos donde se desempeñan. 

13 de Abril: Primera reunión ordinaria anual de Coordinadores escolares. Todos segundos martes de mes en la sede del Programa durante el período lectivo, se realizan estas reuniones.  

20 - 22 de Abril: Aquarius/SAC-D - SMOS - HYDROS Joint Science and Implementation Workshop: sobre salinidad y humedad del suelo en sensores remotos. En mi carácter de Coordinadora de Programa Globe presente las actividades del conjuntamente con los representantes de NASA ESA CONAE. Humedad del suelo son los términos de investigación que revisten significativa importancia para favorecer los protocolos que utiliza Globe en esta actividad. Las mismas se realizaron en el departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Miami.  

Junio 2004: Reunión organizada conjuntamente con la SECYT para realizar el taller de formación de formadores que se sugiere para ser coordinador escolar del Programa GLOBE. Para esta fecha está previsto la participación del investigador y Coordinador de la actividad en Estados Unidos Hudson Roditi.

Octubre 2004: Organización de Competencia Anual GLOBE Argentina con la participación de todas las escuelas del país cuyas mediciones se ajusten a los protocolos GLOBE. La finalidad es promover investigaciones locales y lograr despertar vocaciones en los alumnos en las áreas de las ciencias y la matemática.

La idea es también invitar a los países Latinoamericanos que quieran participar.

Actividad permanente: integrar el programa GLOBE con las actividades que la dirección de Coordinación Institucional Regional y Sectorial de la Secretaría realice referente a sus actividades con los clubes de ciencia y escuelas que desarrollen actividades científicas y tecnológicas juveniles y prever la organización de eventos y actividades conjuntas con los objetivos y las líneas comunes de ambos sectores.

Con respecto a las reuniones nacionales de Junio y Octubre previstas por el Programa GLOBE, es importante es importante lograr que se realicen en forma conjunta con la dirección de coordinación institucional para el mejor aprovechamiento de los esfuerzos académicos y económicos.

  La diversidad de tareas que se realizan desde la sede del programa tales como:

·      Talleres didácticos en los colegios con la participación de los coordinadores escolares
·     
Conferencias de formación científicas para interpretar las mediciones a cargo de investigadores que integran el consejo asesor del Programa
·      Asesoramiento para investigaciones que surgen de los protocolos GLOBE
·     
Interpretación de las mediciones, utilización de elementos de laboratorio
·     
Apoyo a las escuelas GLOBE recién incorporadas al programa
·     
Información y capacitación de las escuelas que desean incorporarse
·     
Pasantías GLOBE para nuevos establecimientos
·     
Todas estas actividades demandan una permanente comunicación con nuestros investigadores y coordinadores en Estados Unidos y el diálogo permanente a  través de  nuestra rede de comunicación
·     
Permanente actualización e incorporación de mediciones científicas que realizan los establecimientos con el objeto de intercambiar experiencias entre los integrantes del programa previa a su creación
·      Elaboración del Boletín Mensual Informativo
·      Comunicación permanente con el objeto de resolver las dudas que surgen para la participación del Programa. 

María Marta G. de Daneri
Coordinadora Nacional del Programa Globe Argentina
Dirección: Paraguay 1345 “P.B.” (C1057AAU) Buenos Aires, Argentina
Tel: 4-815-3290 int: 533
e-mail: mmdprogramaglobe@gmail.com
gmartinez@uces.edu.ar